Pretendemos que este blog sea una herramienta con la cual todos podamos compartir e intercambiar ideas. Te invitamos a aportar materiales, información, videos, fotos, etc para construir el blog, se publicarán con tu nombre.
¿qué información necesitas?
- 1ºPrincipio (2)
- aceite (3)
- agua (2)
- aquanators (1)
- Arquímedes (1)
- calibre (1)
- calor (1)
- cambio climático (2)
- cambio físico (2)
- cambio químico (3)
- ciclo del agua (2)
- código QR (1)
- combustibles fósiles (3)
- elemento químico (2)
- energía (7)
- espejos (1)
- fuentes luminosas (1)
- gaseoso (3)
- ideas (1)
- instrumentos de medida (1)
- insulina (1)
- isomería óptica (3)
- jabón (2)
- laboratorio (10)
- lasik (1)
- Lavoisier (2)
- lentes (3)
- líquido (3)
- luz (1)
- luz polarizada (1)
- máquina de vapor (1)
- medio ambiente (3)
- micelas (1)
- molienda (2)
- movimiento perpetuo (1)
- ojo (3)
- petróleo (1)
- plástico (1)
- poder emulsionante (1)
- polarimetría (1)
- propiedades (3)
- proteínas (2)
- quimiteca (4)
- reacciones químicas (1)
- reciclar (2)
- refinería (1)
- reflexión (1)
- separación de mezclas (1)
- sólido (3)
- tabla periódica (4)
- termodinámica (2)
- termómetro (1)
- trabajo (1)
- Virus VIH (1)
- volumen (1)
28.7.09
COMBUSTIBLES FÓSILES ¿Qué son? ¿Cómo se forman?
Los combustibles fósiles comenzaron a formarse en la época llamada carbonífero o del carbón, hace aproximadamente 300 millones de años. El dibujo es un paisaje del carbonífero imaginado por Treptow en 1900.
Los combustibles fósiles más conocidos son el carbón, el petróleo y el gas natural, ya que son utilizados como fuente de energía. Menos conocidas son la TURBA, PIZARRAS, ARENAS ASFÁLTICAS y los CRUDOS PESADOS.
Esta variedad se debe a los diferentes tipos de materia orgánica que los originan y a la diferencia en el proceso de formación: grado de descomposición por bacterias, presión y temperatura, según la profundidad a la que quedan enterrados.
Están formados por moléculas orgánicas de hidrocarburos de diferentes especies y son parte del ciclo del carbono: el dióxido de carbono CO2 atmosférico se convierte en materia orgánica por fotosíntesis. Parte de esa materia orgánica queda luego atrapada en los sedimentos y un pequeño porcentaje de ella se convirtió en los que llamamos combustibles fósiles.
El CARBÓN se forma por la acumulación, sedimentación, compactación y calentamiento progresivo de restos vegetales: hojas, ramas, troncos y hasta polen.
Se clasifica según la proporción de carbono que contiene respecto a otros elementos, en orden creciente es: TURBA, LIGNITO, CARBÓN SUB-BITUMINOSO, HULLA y ANTRACITA.
El PETRÓLEO se forma por la compactación de materia orgánica que queda atrapada en los sedimentos como resultado del aumento de presión y temperatura.
El GAS NATURAL, compuesto principalmente por METANO, se forma por la descomposición de la materia orgánica provocada por bacterias.